¿Que es el autodespido?

Acá te contamos que es el autodespido, en que casos procede, cual es el procedimiento para realizarlo y cuales son las indemnizaciones que proceden de acogerse por los tribunales.

3/11/20252 min read

person showing white envelope
person showing white envelope
  • ¿Que es el autodespido?

    • Es una comunicación del trabajador al empleador para finalizar el contrato laboral debido a incumplimientos graves del empleador, según lo establecido en la ley.

    • Permite al trabajador reclamar indemnizaciones legales ante los tribunales, en este caso del 50% si el autodespido se realiza por incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato y en un 80% si quien comete los actos señalados en el numero 1 y 5 del artículo 160 es el empleador (faltas de probidad, acoso sexual o laboral, agresiones físicas o verbales, conductas inmorales, actos que pongan en riesgo la seguridad laboral )

  • Diferencia con la Renuncia Voluntaria:

    • La renuncia voluntaria es la decisión del trabajador de terminar el contrato sin que deba justificarlo.

    • El autodespido se basa en faltas graves del empleador que hacen insostenible la relación laboral.

  • Derechos del Trabajador:

    • Tras el autodespido, el trabajador puede demandar al empleador para obtener indemnizaciones por años de servicio y aviso previo, si un tribunal falla a su favor.

  • Proceso y Plazos:

    • El autodespido es inmediato, sin necesidad de aviso previo.

    • El trabajador tiene 3 días hábiles desde la fecha en que da por terminada la relación laboral para notificar al empleador y a la Inspección del Trabajo mediante la carta de autodespido.

    • Una vez notificado el empleador, comienza a correr el plazo de 60 dias hábiles, para que el trabajador pueda poner una demanda en el juzgado laboral.

  • Obligatoriedad:

    • Es obligatorio enviar la carta de autodespido para formalizar la terminación del contrato por causas imputables al empleador.

  • Causales de Autodespido:

    • Incluyen faltas de probidad, acoso sexual o laboral, agresiones físicas o verbales, conductas inmorales, actos que pongan en riesgo la seguridad laboral, e incumplimientos graves del contrato como por ejemplo el no pago de cotizaciones o no pago de remuneraciones .

  • Procedimiento:

    • El trabajador debe redactar y firmar la carta, entregándola personalmente al empleador (debe constar la recepción con algún timbre) o enviándola mediante carta certificada al empleador y otra copia debe ser presentada a la Inspección del Trabajo dentro de 3 días hábiles (adjuntando la copia de los comprobantes de envío por carta certificada si se realizo de esa manera)

    • La carta debe contener la identificación de ambas partes, detalles del contrato, y la causal específica del autodespido.

  • Normativa:

    • Regulado por el Código del Trabajo, específicamente los artículos 171 y 160.

    • Debe contener:

    • Identificación del empleador, nombre o razón social , idealmente también su RUT y del trabajador, su nombre y cédula.

    • Antecedentes de la relación laboral, fecha de inicio, puesto o función que realizaba el trabajador y fecha de término de la relación laboral. (desde esta fecha se cuentan los 3 días hábiles para el envío)

    • Causal del término, incluyendo la razón por la que se da término a la relación laboral por conductas imputables al empleador.