¿Que es el autodespido?
Acá te contamos que es el autodespido, en que casos procede, cual es el procedimiento para realizarlo y cuales son las indemnizaciones que proceden de acogerse por los tribunales.
3/11/20252 min read
1. ¿Qué es el autodespido?
El autodespido ocurre cuando tú, como trabajador, decides poner fin a tu contrato de trabajo porque tu empleador ha incumplido gravemente sus obligaciones o ha cometido faltas serias que hacen imposible seguir trabajando (por ejemplo, no pagar tu sueldo, no pagar tus cotizaciones, acosarte, etc.). Es una forma legal de terminar la relación laboral por culpa del empleador.
2. ¿Para qué sirve el autodespido?
Te permite terminar la relación laboral y, al mismo tiempo, demandar a tu empleador ante los tribunales para que te pague las indemnizaciones que te corresponderían como si él te hubiera despedido injustificadamente. En algunos casos, estas indemnizaciones pueden aumentarse en un 50% o hasta un 80% (dependiendo de la gravedad de la falta del empleador).
3. ¿Cuál es la diferencia entre autodespido y renuncia voluntaria?
La renuncia voluntaria es tu decisión de irte sin necesidad de que el empleador haya hecho nada malo. No te da derecho a indemnizaciones.
El autodespido es tu decisión de irte porque el empleador cometió faltas graves que la ley castiga, y sí te da derecho a reclamar indemnizaciones.
4. ¿Qué derechos tengo como trabajador si me autodespido?
Una vez que te autodespides, puedes iniciar una demanda laboral para que un juez decida si tu autodespido fue justificado. Si el juez te da la razón, el empleador deberá pagarte:
Las indemnizaciones por años de servicio (que se calculan por cada año o fracción superior a 6 meses trabajado).
La indemnización por aviso previo (equivalente a un mes de sueldo, si no se te avisó con tiempo).
Posibles recargos sobre esas indemnizaciones (del 50% o 80%, según la causal).
5. ¿Cómo se hace un autodespido y qué plazos debo manejar? El proceso es así:
Decisión y Fecha de Término: Tú decides la fecha en que tu relación laboral termina debido a la falta del empleador.
Envío de Carta (Obligatorio): Tienes un plazo de 3 días hábiles (contados desde la fecha en que terminaste tu relación laboral) para enviar una carta a tu empleador y otra copia a la Inspección del Trabajo.
Demanda Judicial: Una vez que tu empleador es notificado con la carta, tienes un plazo de 60 días hábiles para presentar la demanda en el juzgado laboral. Es muy importante no pasarse de este plazo.
6. ¿Qué debe incluir la carta de autodespido? La carta es un documento clave y debe contener:
Tu identificación y la de tu empleador (nombre, RUT).
Los datos de tu contrato: fecha de inicio y el puesto que ocupabas.
La fecha exacta en que das por terminada la relación laboral.
La causal legal específica del autodespido (la razón por la que te autodespides, según lo que establece la ley).
Una descripción detallada de los hechos que demuestran la falta grave del empleador (es decir, qué hizo o dejó de hacer tu empleador que justificó tu decisión).
7. ¿Qué tipo de faltas del empleador permiten el autodespido? Las faltas graves del empleador que justifican un autodespido incluyen, entre otras:
Incumplimientos graves del contrato: Como el no pago de tu sueldo, no pago de tus cotizaciones previsionales, o cambios importantes en tus condiciones de trabajo sin tu consentimiento.
Faltas a la probidad o conductas inmorales: Por ejemplo, robo en la empresa por parte del empleador.
Acoso sexual o acoso laboral (mobbing).
Agresiones físicas o verbales.
Actos que pongan en riesgo tu seguridad o salud laboral.
8. ¿Dónde está regulado el autodespido? El autodespido está regulado en el Código del Trabajo de Chile, principalmente en sus artículos 171 y 160.